Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de manera más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay mas info una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *